LA AREPA
Es una torta de masa o harina de maíz de forma circular y semi-aplanada que generalmente se cocina asada o frita, es un alimento que sirve para comerse como plato principal o como acompañante, sola o rellena, comúnmente como parte del desayuno, del almuerzo o la cena, es un plato tradicional de las gastronomías colombiana, venezolana y panameña, y a logrado una importante difusión en las Islas Canarias a raíz del regreso de los emigrantes desde Venezuela. La arepa es llamada tortilla en Panamá por influencia centroamericana; está ligada a la tortilla mexicana y a la pupusa salvadoreña.
ELABORACIÓN
Se puede elaborar de distintas maneras, dependiendo de la región, tradicionalmente se hace con la masa del maíz molido, ya sea en una molienda o en un pilón (mortero grande de madera de donde resulta el maíz pilado), pero actualmente con la modernidad y por la facilidad, se suele hacer con harina de maíz precocido industrial empacada, blanca o amarilla, la cual se vende en los mercados, y que al mezclarse con agua y un toque de sal (al gusto) se va amasando con las manos hasta conseguir una masa compacta, de la que se desprenden pequeñas bolas que luego serán aplastadas hasta darles la forma deseada. Finalmente se pueden asar a la plancha, al horno, a la parrilla, o freír o también hervir.
HISTORIA DE LA AREPA
Cristóbal Colón fue la primera persona que llevó a Europa los primeros granos de maíz, en su determinación por encontrar un nuevo camino a la India, halló un continente maravilloso del cual tomó el preciado grano que junto con el arroz y el trigo se convirtieron en la triada de comida más importante del mundo. El nombre científico del maíz es “Zea Mays” y es originario de América, hoy en día y especialmente en América Latina el maíz es base importante de la cocina regional, el maíz es utilizado para preparar comidas tales como pan, torticas de maíz tierno, tortillas, gorditas, tamales, pupusas, empanadas, buñuelos y arepas; igualmente es utilizado para preparar bebidas como el atole, champirriada, guarapo, masato, champús, y chica, también se utiliza en sopas como ajiaco, guisos, mazamorra, y polenta. El maíz en su estado de mazorca se puede consumir asado o cocinado. La arepa es una especie de pan preparado comúnmente de harina de maíz de seis pulgadas de diámetro, al que se le da forma circular aplastada y forma parte importante de la gastronomía de algunos países de América, especialmente Venezuela y Colombia, y también a logrado una importante difusión en Canarias, a raíz del regreso de los emigrantes.
ORIGEN DE LA AREPA
Proviene posiblemente del cumanagoto, algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena erepa, que los Cumanagotos tribu de los Caribes que habitaba la región noreste de Venezuela utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento.
De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de aripo, especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz.
El cumanagoto es el individuo nativo de un pueblo amerindio de la familia Caribe que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del Estado Anzoátegui, en Venezuela.
El académico y ensayista histórico sobre la cultura de América Latina, Mariano Picón Salas, expuso sobre el origen de la arepa lo siguiente: "Los caribes y cumanagotos usaron tanto el maíz tierno como el maduro, este último les servía para preparar una especie de pan de maíz (la arepa), según técnicas que se han conservado hasta la fecha (1953), este pan de maíz que llamaron erepa lo elaboraban dándole a la masa forma redonda, imitando al dios sol, rindiéndole tributo como alimento divino.
Es así que algunos sitúan el origen de la arepa en lo que hoy es Venezuela, lo que explica la importancia que significa dicho alimento en la gastronomía venezolana, de donde se supone que se extendió a otras regiones y países, particularmente a su vecina Colombia, donde encontró una gran aceptación.
Por esta razón, los indígenas cumanagoto no fueron los únicos en consumir las arepas, puesto que antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, vivían los taironas, civilización precolombina de la familia lingüística chibcha que habitaban en lo que es actualmente los departamentos de Magdalena y César pertenecientes a la actual Colombia, allí no faltaba el maíz, que era el principal cultivo de esa zona, y eso propiciaba a la preparación de arepas, de las que eran buenos consumidores, también aparecen los indios Pantágoras, descendientes de los Caribes y los indios Aburraes, y los primeros vivían en el centro de Colombia, para ser exacto, en el departamento de Caldas y los segundos en el Valle de Aburrá, que está en Antioquia. Al igual que los taironas, los Pantágoras y los Aburraes sabían prepararlas con maíz y fueron consumidores de arepas.
Tras el descubrimiento de América, por los cronistas se supo que cuando Cristóbal Colón llegó a San Salvador y los nativos le ofrecieron arepas preparadas con casabe y mahis (maíz), además, Fray Pedro Simón, en su obra Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, y Bernabé Cobo, en Historia del Nuevo Mundo, escribieron que en América los aborígenes hacían unas tortas tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas.
Una anécdota relacionada con las arepas en el siglo XIX cuenta que el general español Pablo Morillo, quien llegó a Venezuela a combatir por la causa española cuando la independencia estaba casi decidida, detestó las arepas, Morillo confesó, según Churrión, a sus dos amigos José Domingo, el Duarte y el Díaz, al regresar a Caracas tras su campaña a los llanos, que: “Todo lo puedo pasar en esta tierra, menos esas perrísimas tortas de maíz que llaman arepas, que sólo se han hecho para estómagos de negros y de avestruces”. El repudio de Pablo Morillo hacia las arepas contrasta con el gusto del Libertador Simón Bolívar, quien se quedó con las arepas, de las cuales eran muy de su agrado y especialista en prepararlas para su desayuno o almuerzo.
También en esa época se destaca la experiencia de un ciudadano sueco Carl August Gosselman, quien recorrió Colombia por las regiones de Antioquia y el Viejo Caldas en calidad de turista, este cronista escribió en su libro "De viaje por Colombia" a su regreso a Estocolmo: En el mercado lo que más abunda es el maíz, que se expende en forma de arepas, gruesas galletas de buen sabor, a los españoles la arepa les pareció repugnante, y hoy en día ricos y pobres la comen con gusto.
De esto se puede deducir que a partir del siglo XIX en Venezuela y Colombia, por cada región y por cada familia existe una fórmula para elaborar la arepa, que es muy popular hoy en día y considerada como un icono muy representativo de la gastronomía y cultura venezolana y colombiana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario